sábado, 3 de septiembre de 2011

El Legado de la Sociología: la Promesa de la Ciencia Social (Immanuel Wallerstein)

El saber lo dividimos y enlazamos de tres modos dintintos: Intelectualmente como disciplinas; organizacionalmente como estructuras corporativas; y culturalmente como comunidades de estudiosos que comparten cienrtas premisas elementales. Podemos pensar una disciplina como una constrcción intelectual, una especie de artefacto heurístico. Una disciplina define no solo algo sobre lo cual se piensa, y cómo se piensa, sino tambien aquello que cae fuera de su esfera de alcance. Afirnar que la sociología es una disciplina es, entre otras cosas, afriamr que no es economía o historia o antropología. La sociología tiene un campo diferente de estudio, una serie diferente de metodos, un acercamiento diferente al saber social.La sociologia en cuanto a disciplina fue elaborada más o menos durante el periódo entre 1880 y 1945. Todas las figuras principales del acmpo en ese periódo intentaron escribir al emnos un libro cuya intención era definir la sociología como disciplina.El último libro importante, en ésta tradición fue el escrito en 1937 por Talcott Parsons, The Structure of Social Action, un libro de gran importancia en nuestro legado. En la rimera mitad del siglo veinte, las diversas divisiones de las ciencias sociales se establecieron a si mismas y recibieron reconcimiento como disciplinas.Reflejaban tres segmentaciones en objeto d de estudio; había la segmentacion pasado/presente que separaba a la historia idiográfica de la tríada nomotética de economía, ciencia política y sociología. Había la segmentación civilizado/otro o europeo/no europeo que separaba a todas las cuatro disciplinas anteriores de la antología y los estudios orientales. Había la segmentacion relevante sólo, así se creía para el mundo civilizado moderno de mercado, Estado y sociedad civil que construían respectivamente los ámbitos de la economía, la ciencia política y la sociología. Las diversas disciplinas hace ya mucho han sido institucionalizadas como organizaciones corporativas. La institucionalización de una disciplina es una vía de prservar y producir prácticas. Las organzaciones de estudiosos intentan buscar disciplinar no el intelecto sino la práctica.
La sociología en cuanto a cultura, como una comunidad de estudiosos que comparten ciertas premisas.Ésta puede continuar enriquesiéndose sólo si se transforma.

El LEGADO

Lo que normalmente entendemos por "cultura" es un conjunto de premisas y prácticas compartidas, compartidas por cierto no por todos los miembros de la comunidad todo el tiempo sino por la mayoría de los miembros de la mayor parte del tiempo; compartidas abiertamente, pero, lo que es aun más importante, compartidas subconscientemente, de modo tal que las premisas rara vez estén sujetas a debate. Las premisas compratidas se revelan-revelan, no definen por aquellos que presentamos como los pensadores formativos; Durkheim, Marx y Weber.En 1947 Weber no era enseñado en las universidades alemanas, y para ser justos incluso en 1932 no era la figura dominante que es actualmente en la sociología alemana.
R.W. Connell denomina al canon como lo que define a la cultura y éste debe comenzar con Durkheim, el más autoconsciente sociológico de los tres, el fundador de la revista L'Année Socialogique. En 1901, Durkheim reformula sus argumentos basicos de Las reglas de Métdodo Socilógico, el cual tenía la intención de aclarar lo que estab diciendo, ya que siente que hav¿bia sido malentendido.Avanza tres proposiciones. La primera es "que los hechos sociales deben ser tratados como cosas", una afirmación que él insisté está " en la propia base de nuestro método". La segunda proposición es que "los fenómenos sociales son externos a los individuos" Y finalmente Durkheim insiste enq ue la coacción social no es lo mismo que la coacción física porque no es inherente sino impuesta desde afuera.
Durkheim acota además que, para que un hecho social exista debe hber interaciones individuales que resulten en "creencias y modos de comportamiento instituidos por la colectividad; la sociología puede entonces ser definida como la ciencia de las instituciones, de su genesis y se su funcionamiento" (Durkheim, 1982). En el Prefacio de la Primera Edición, Durkheim discute cómo desea ser etiquetado. El modo correcto, dice, es no llamarlo ni "materialista" ni "idealista" sino "racionalista".
En consecuencia, Wallesterstein quiere refrmular el argumento de Durkheim como el AXIOMA NÚMERO 1 de la cultura de la sociología: Existen grupos sociales que tienen estructuras explicables y racionales. El problema con lo que Wallerstein le llama Axioma Número 1 no es la existencia de estos grupos, sino la falta de una unidad interna. Aqui Marx dice como sección del Maniniesto Comunista:"La historia de toda sociedad existente hasta ahora es la historia de la lucha de clases"(Marx y Engels 1948,9). El resto de la obra de Mrax esta constituida por la elaboración de la historiografía de la lucha de clases, el análisis de los mecanismos de funcionamiento del sistema capitalista y las conclusiones políticas que uno debe de extraer de este marco de análisis. Todo esto constituye al marxismo, es un doctrina y un punto de vista analítico que han estado sujetos a grandes controversias dentro y fuera de la comunidad sociológica.

Marx se equivocó al argumentar que la lucha de clases no es el único, o ni ssiquiera el primario, origen del conflicto social. Se han ofrecido diversos sustitutos: grupos de status, grupos de afinidad política, el género, la raza. Una actividad tan central para la práctica de los sociólogos es el sondeo de opinión.Si pensaramos que todos responderían las preguntas de un modo identico, tendría poco sentido hacer el sondeo.Cuando se obtienen las respuestas correlacionamos las respuestas con una serie de variables básicas , tales como el status socioeconómico, ocupación, sexo, edad, educación,etc.Que tendrán que a dar diferentes respuestas a estas preguntas. El paso de la variacion al conflicto no es muy grande, y por lo general quienes intentan negar que la variación conduce al conflicto son soséchosos de querer desenteder una realidad obvia por razones puramente idológicas.

Todos somos marxistas en la forma diluida que denominó el AXIOMA NÚMERO 2 de la cultura de la sociología: Todos los grupos sociales contienen subgrupos que se escalonan según jerarquías y que entran en conflictos entre sí.Y claramente es una dilución severa el marxismo.Aqui Weber, tiene una explicacion de la esxitencia del orden a pesar del conflicto. Se identifica Weber como anti-Marx, que insiste sobre explicaciones culturales en oposición a las explicaciones económicas y que insiste en la burocratización más que en la acumulacion como la fuerza motriz central del mundo moderno. Pero el concepto calve de Weber que fucniona para limitar el impacto de Marx , o al menos apara modificarlo seriamente,es la legitimidad. Weber está interesado en el fundamento de la autoridad. "La creencia en la legitimidad", en est punto, Weber esboza sus tres tipos puros de autoridad o dominación legítima: legitimidad basada en fundamentos racionales, legitimidad basada en fundamentos tradicionales y legitimidad basada en fundamentos carismáticos.Para Weber la autoridad tradicional es la estructura del pasado y no de la modernidad.La imagen que Weber nos ofrece es la de que la autoridad es administrada por un equipo, una burocracia. Se dice que la burocracia es "imparcial", es decir, que toma sus decisiones según la ley, razón por la cual esta autoridad es denominada racional-legal por Weber. Ciertamente, Weber admite que, en la práctica, la situación es un poco más complicada. Sin embargo, si ahora simplificamos a Weber, tenemos una explicación racionable para el hecho de que los Estados sean usualmente ordenados, es decir, que las autoridades sean generalmente aceptadas y obedecidas, más o menos o hasta cierto grado. Denominaremos el AXIOMA NÚMERO 3, que puede ser enunciado del siguiente modo: En la medida en que los grupos/Estados sontienen sus conflictos, ello acontece mayormente porque los subgrupos de menor rango conceden legitimidad a la estructura de autoridad del grupo, basados en que esto permite al grupo sobrevivir, y los subgrupos ven ventajas de largo plazo en la supervivencia del grupo.

La cultura de la sociología que todos compartimos, fue la más fuerte en el periódo de 1945- 1970, contiene tres proposiciones simples -la realidad de los hechos sociales, la perenidad del conflicto social, la existencia de mecanismos de legitimación para contener el conflicto -que conforman una base minima coherente para el estudio de la realidad social.Cada una de éstas propociones representa a la "sociología clásica".Este conjunto de axiomas no es un modo sofisticado y mucho menos adecuado de percibir la realidad social. Es un punto de partida, que la mayor parte de nosotros ha internalizado y qu opera principalmente al nivel de las premisas no cuestionadas que son asumidas más bien que debatidas.Esto es a lo que Wallerstein denomina "la cultura de la sociología".

No hay comentarios:

Publicar un comentario