jueves, 1 de diciembre de 2011

Sistema Escolar

A continuación se presentan algunos ejemplos de modalidades escolares que han existido en la historia de la humanidad.

En la antigua Atenas era costumbre que los padres encargaran al niño a un preceptor, a quien se le encomendaba la educación completa y directa del pequeño. Esta figura fue seguida por la del pedagogo, que era un esclavo que acompañaba y educaba al niño como un profesor particular.

Las prácticas educativas no sólo variaban de acuerdo a la civilización o país de que se tratara, sino que también se diferenciaban según el sexo y la clase social a la que pertenecían los alumnos. En los lugares que se permitía que las mujeres recibieran educación, ésta era muy distinta de la que recibían los hombres.  A finales del siglo XV en Europa, los grupos dirigentes y los nobles recibían educación domiciliaria que se desarrollaba en el interior de los palacios. De igual manera, en el México antiguo los niños acudían a escuelas distintas dependiendo de su estrato social: los niños del pueblo o macehuales acudían al telpochcalli mientras que los hijos de los nobles asistían al calmecac.


Como se ha visto, las diferentes civilizaciones, culturas y países, realizaron propuestas diversas acerca de lo que se debía enseñar (contenidos) y a quién (tipo de alumnos). Sin embargo, fue hasta el siglo XVII, cuando por primera ocasión en la historia Jan Amos Comenius planteó un programa en el que además, se incluyó una propuesta sobre cómo debía implementarse la enseñanza. A partir de entonces, los debates acerca de la metodología de la enseñanza  tuvieron lugar en los espacios religiosos. Algunas de las propuestas generadas en dichos espacios siguen aplicándose en la actualidad.

Juan Bautista de la Salle, sacerdote y pedagogo francés,  creó un modelo estructurado en torno a dos ejes: el orden y el control, que se aplican mediante la simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente. Esta distribución es muy similar a la estructura de la celebración litúrgica, la misa. Las ideas del sacerdote han perdurado en parte, debido a que a través de su método se garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos de alumnos con muy pocos maestros.

Por su parte, los miembros de la compañía de Jesús,  introdujeron la figura del decurión, alumno destacado que participaba en la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el docente. Este mecanismo permitía dar atención a los alumnos que conformaban un grupo jesuita (entre 200 y 300 alumnos).

El papel de los jesuitas en la educación ha sido sumamente importante, sobre todo en México, ya que este grupo tuvo a su cargo  la mayor parte de las escuelas mexicanas desde su llegada  al país en el año 1572 hasta poco después de la promulgación de las leyes de Reforma.

Entre los siglos XVII y XIX,  empieza a conformarse propiamente la escuela moderna. De acuerdo con Silvina Gvirtz (2008) esto se produjo en el marco de cuatro procesos fundamentales:

·         La revolución agrícola, que implicó una masiva emigración de trabajadores hacia las ciudades;

·         La Revolución Industrial, que creó nuevas formas de organizar el proceso de producción y generó un  nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial;

·         La idea de ciudadano, que surgió con las revoluciones políticas y que se extendía a toda la población;

·         La revolución tecnológica, íntimamente ligada con las dos primeras, que derivó en la construcción de nuevos campos del saber y en la configuración de nuevas formas productivas.

Esta situación obligó a los estados-nación a proporcionar educación a una gran cantidad de personas  (fenómeno conocido como masificación de la enseñanza), para lo cual se requirió de instituciones destinadas expresamente a esta labor. Ya no bastaba con tener escuelas en los municipios o maestros que enseñaran en sus casas: la educación debía impactar en toda la población para poder unificar la lengua, la historia y la cultura.

En este nuevo contexto, el Estado asumió la responsabilidad de la provisión del servicio educativo y la regulación del sistema. A finales del siglo XIX, se promulgaron diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario